Powered By Blogger

jueves, 11 de junio de 2015

OLIMPIADA FILOSÓFICA DE CASILLA Y LEÓN 2015
La Olimpiada filosófica es un certamen dirigido a los alumnos de Bachillerato de Castilla y León. Esta organizada por la Asociación de Olimpiada Filosófica, integrad por profesores de filosofía de enseñanza secundaria en Castilla y León, así como por estudiantes y profesores de filosofía de a universidad de Valladolid y de la Universidad de Salamanca. A través de la Olimpiada, pretendemos fomentar una visión mas abierta y participativa de la filosofía.

Para participa, cada centro enviara los mejores ensayos de sus alumnos alrededor de un tema propuesto, y el comité organizador seleccionara los mejores trabajo, que pasaran a la fase final del certamen. 






viernes, 22 de mayo de 2015

TEMA 17: LA PERSONALIDAD

- La estructura  de la personalidad en el psicoanálisis:
Freud elaboro dos teorías de la personalidad. La primera corresponde a la época en que utiliza por primera vez el termino inconscientemente, proponiendo un nuevo modelo mas útil, hay tras elementos el ello, el yo y el superyó. El ello es la parte mas antigua de nuestra personalidad y la fuente de toda la energiza mental. Es totalmente inconsciente y primitiva. El ello no tiene valores morales, actúa solo conforme al principio del placer. El yo se origina a partir del ello en el niño pequeño. El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad, se denomina principio de realidad. La personalidad es el superyó, se constituye en torno a los 5-6 años aprenden el sentido de las normas que hay que respetar, representa las pautas morales.


  • Relaciones entre el yo, el ello y el superyó: las relaciones entre el yo, el ello y superyó. El yo debe servir a dos a dos a dos amos: el ello y superyó, pero cuando el ello- movido por el instinto y el principio del placer- quiere algo que el yo - la realidad- y el superyó. Por regla el superyó con aliados frente al ello. 
  • Los mecanismos de defensa: Represión, racionalización, negación de la realidad, proyección, regresión, reacción, sublimación, desplazamiento. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ello,_yo_y_supery%C3%B3

- Teoría de la personalidad según la psicología humanista:
 Maslow es uno de los creadores de la escuela, humanista define cada persona no parece ser esencialmente mala. Son todas neutrales o positivas. Maslow cree que las personas tienen una tendencia básica, es decir , con motivación fundamental, las búsqueda de la autorrealizacion.

  1. Esta satisfecha
  2. Se acepta a si misma
  3. Tiene una percepción clara
  4. Se muestra abierta a las experiencias 
  5. Es espontanea y expresiva
  6. Resuelve todo tipo de problemas 
  7. Ama la soledad
  8. Es autónoma e independiente
  9. Gozar de la vida 
  10. Sus relaciones interpersonales
  11. Es autónoma e independiente 
  12. Democrático
  13. Sentido de humor 
  14. Creativa
  15. Amorosa 
  16. Cambios 
  17. Experiencia cumbre
  18. Problemas de los demas
http://psicologiaquintocentenario.blogspot.com.es/2010/03/teoria-humanista-de-la-personalidad-la.html

La autorealizacion es un proceso que no acaba nunca, sino que se prolonga a los largo de toda la vida, es alguien que ha llegado a un grado de madurez permite ir aprendiendo continuamente sobre los siguiente valores: perfeccion, totalidad, cumplimiento, justicia.

La experiencias cumbre son echos contados, las características que lo definen son:
        - Es una experiencia global
        - Es buena y deseosa
        - Perfección diferente a la realidad
        - Una perdida de las noticias de espacio y tiempo
        - Una superación de muchas contraposiciones y conflictos

- La evolución moral de la personalidad segun Kohlberg: 
Desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También sigue la teoría de Piaget de las etapas. La evolución moral de la personalidad es una evolución es una evolución social y una evolución del pensamiento. Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se desdoblan en dos estadios evolutivos. Tipos de niveles:

  • Nivel pre convencional (0-8/10 años). El control de la conducta es externo; el niñe recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los castigos.
*Estadio de la moral heteromancia: se actúa según el premio y el castigo
*Estadio del egoísmo mutuo: se caracteriza por el hedonismo simple
  • Nivel convencional (10-16/20 años) Contribuyen al orden social y a las experiencias que marca la cultura. El control de la conducta se percibe todavía como externo.
*Estadio de las experiencias interpersonales: el factor afectivo humaniza las relaciones; es importante demostrar que eres buena persona
*Estadio de la responsabilidad y el compromiso: se acepta la legitimidad de las leyes y del orden social porque se considera necesario para mantener la estructura social y los intereses.
  • Nivel postconvencional (desde 18/20 años). La autonomía, la compresión de las normas sociales y la capacidad de interpretadas críticamente.

*Estadio del contrato social. Implica el reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la libertad, la dignidad, la vida...
*Estadio de los principios éticos universales. Presupone la aceptación de la igualdad absoluta de todos los seres humano.

La evolución de la personalidad no siempre sigue este ritmo de edades y niveles que propone Kolberg, Muchas conductas de inmadurez o bien conductas delictivas se pueden investigar a partir del análisis evolutivo, así como la causa de conflictos en la relaciones personales.

Puedes realizar un test sobre: El Dilema de Heinz 

viernes, 8 de mayo de 2015





TEMA 13: LA CONSCIENCIA Y LOS SUEÑOS

-¿ Que es la consciencia en psicología?
Consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos de darnos cuentas de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello (el conocimiento) lo que deseamos, deseamos, sentimientos y recordamos. La característica del concepto de consciencia  es la consciencia es la capacidad de poder manifestar en palabras (verbalizar).
La consciencia es un hecho subjetivo. Puede observarse conductas. Los neurólogos también han estudiado que tipo de sinapsis y que zonas cerebrales. La capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo. Muy evolutivo, muy útil para la vida social y las relaciones cotidianas con los demás. La consciencia seria nuestro sistema nervioso. Se puede hablar de un estado de consciencia, lo que hacemos o recordamos, pensamos o recordamos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_%28psicolog%C3%ADa%29

- Los estados de consciencia
    • La atención consciente: es un concepto psicológico que implica una actividad de las neuronas cerebrales. Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales. Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales. 1. Nuestro entorno  2. Nosotros mismos 3.Los demás
  • La atención selectiva: consiste encojemos aquellos estímulos a los que prestamos atención. hay una actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención.
  • La atención automatizada: nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas , la atención me sirve para llevarla a cabo. Cuando afecto una acción de manera receptiva, la atención se automatiza y puedo realizar la acción de modo correcto. La automatización tiene sus riesgos.

- Los estados alterados de la consciencia:pueden sufrir modificaciones debidas a muchos motivos, en estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes.La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas implican una perdida del control de nuestra reacciones y emociones.


  •  La hipnosis es un estado de sueño parcial provocado por otra persona, el hipnotizador. Esta se puede controlar parcialmente la mente de otra persona, se puede sugestionar Esto se debe a que se produce una disociación. A una persona es fundamenta que tenga voluntad de dejarse hipnotizar. Freud inicio sus terapias empleando el psicólogo Milton Erickson ha vuelto a la hipnosis y trabaja con sus paciente usando metáforas o formas determinadas. Tipo de hipnosis consciente no provoca la perdida de consciencia del paciente. Resulta útil en trastornos mentales y psicológicos, fobias, miedos, traumas, depresión...


  • Las drogas es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo. El efecto de las drogas se manifiesta en el pensamiento, la memoria emociones... Estas pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y para la salud mental. En este segundo caso se habla de abuso de la droga y con ella importantes consecuencias para la conducta y para el cuerpo. Tipos de drogas:

*Depresoras: inhibiendo la actividad; alcohol, heroína, fármacos...
*Estimulantes: incrementar la actividad; anfetaminas y cocaína...
*Alucinógenos: no corresponden con la realidad; éxtasis, LSD, marihuana...

http://www.hablemosdedrogas.org/es/que-son-drogas
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/drogas/know_about_drugs_esp.html


-El sueño: es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Fundamentalmente repara nuestro tejidos, el sueño actúa en nuestras emocione. Cuando las personas no puede dormir, sufren trastornos tanto psicológicos como físicos. El trastorno mas habitual del sueño es el insomnio, hay dos clases distintas de sueño: REM  y otro llamado ondas lentas. A pesar de esta intensa actividad cerebral, la musculatura permanece relajada, por lo que se denomina sueño paradójico.
Fase 1: Transición de la vigilia del sueño
Fase 2: Representa mas del 50% del tiempo de sueño
Las fases 3 y 4 se corresponden con el sueño mas profundo
http://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/

Para saber mas cosas sobre tu propio sueño puedes realizar un test aquí: http://www.elmundo.es/larevista/num135/textos/test.html

-El inconsciente y los sueños en el psicoanálisis: Freud dedico especial atención al estudio del inconsciente y de los sueños la existencia del inconsciente humano, los sueños son el camino al inconsciente y su interpretación.

El inconsciente
Freud hizo investigaciones sobre el la hipnosis y la histeria procesos psicológicos son regulados por una parte una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamo el inconsciente, innovación consciente parte que  conocemos, preciosamente recuerdos inconsciente que fácilmente pueden hacerse volver a la consciencia que fácilmente pueden hacerse volver a la consciencia, lo que conoce una persona de su psiquismo, el preciosamente lo que no conoce pero fácilmente puede conocer y el inconsciente lo que no puede conocer de ningún modo.




Los sueños
Los sueños son manifestaciones y deseos del inconsciente, los sueños que poseen esta sencilla estructura representan de forma directa los deseos no satisfechos de la vigila. El contenido manifiesto es lo que recordamos del sueño. El contenido latente son los deseos de la persona. Esta circunstancia hace necesario intentar los sueños para conocer lo que quiere decirnos.
Una herramienta que puede resultarle útil es la interpretación de símbolos descriptivos. La interpretación de un sueño se basa en la capacidad de análisis del psicoanalista.




viernes, 24 de abril de 2015

UPSA



El dia 15 de abril de 2015, los alumnos de IES Tomas y Valiente (alumnos de Bachillerato de Psicologia y 4º de ESO), fuimos a visitar la UPSA. En la cual nos explicaron los grados de Psicologia, Enfermeria y Logopedia.

-Grados:

-Logopedia: su objetivo ha sido ofrecer a los estudiantes universitarios una formación basada en un aprendizaje activo, significativo y reflexivo dentro de un espacio de acción clínica donde descubrir los conocimientos y habilidades necesarias para su futuro profesional. Nos metieron en una Cámara de Gasell donde una compañera se ofrecio como voluntaria para poder observar como realizan sus practicas.



-Psicología: nos explicaron como el grado de psicología, como evalúan, las asignaturas que se cursan, los años que tardas en realizar la carrera, visitamos un laboratorio donde los estudiantes realizan sus practicas con órganos (cerebros) y en una cámara insonorizada.


-Enfermería: esta orientada a integrar y articular los procesos de enseñanzas-aprendizaje con la investigación científica y la formación de profesionales de la salud íntegros, con gran espíritu de esfuerzo y entrega humana-cristiana y ofrece formación académica y practica calidad, innovación y prestigio. Nos enseñaron los laboratorios donde hacen las practicas.




sábado, 18 de abril de 2015

TEMA 12: LA CREATIVIDAD

Una visión nueva de creatividad, la creatividad es un potencial latente en todas las personas, se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales se puede desarrollar en cualquier actividad humana.
Entrenas el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa. Dos motivos que explican por que no somos creativos. El programa educativo no hace hincapié en el desarrollo y entrenamiento creativo.
Las convenciones sociales tampoco favorecen actitudes creativas. La vergüenza, el miedo a hacer el ridículo... influye el riesgo a equivocarse.




-Fases del proceso creativo:
1 .Investigación consciente
2. Trabajo inconsciente
3. Iluminación repentina
4. Comprobación

Fase 1: buscar información sobre aquello que se quiere crear. Las característicos de la persona creativa: constancia, rigor y curiosidad. En la memoria aparece como uno de los puntos clave de la inteligencia.
Fase 2: permitir que el inconsciente haga su trabajo, incubación.
Fase 3: La anécdota de que de repente el creador tiene clara una nueva idea, en esta fase; el azar es el elemento determinante. Gestalt han desarrollado el fenómeno del insight
Fase 4: en el caso de creaciones del ámbito científico se aplica el método científico. El propio juicio del creador. En este punto se necesita una actitud analítica, lógica y racional. El pensamiento de la persona creativa: pensamiento divergente, imaginativo y pensamiento lógico y racional.






- Las técnicas creativas:
Existe una serie de técnicas creativas. El método consiste en conocer la técnica y practicarla. Las técnicas que proponemos son:

1. Alternativas: ¿ Que alternativas tenemos?
Funcionamiento:
  • Primer paso: dedicar tiempo
  • Segundo paso: revisión de nuestra experiencia
  • Tercer paso: las alternativas son ilimitadas
  • Cuarto paso: fijar una fecha

2. Sintáctica: Analogías y metáforasUnir elementos que no tienen relación entre ellos. El mecanismo de la sintáctica son las analogías y metáforas. El mecanismo de las analógicas se fundamenta en la habilidad de relacionar cosas muy diferentes.
Funcionamiento:

Trabajar con la sintáctica se propone el tema y se elabora. Se puede llevar a cabo una analogía directa, analogía persona y analogía fantástica.

3. Revisión de supuestos e inversión:Este espiritu destructivo significa revisar los supuesto (prejuicios modelos...) limita el proceso creativo ¿ Que pasaria si...? . Los supuestos es decir, creencias y percepcion del mundo. 
Funcionamiento:

1. Supuesto
2. Contraria
3. ¿Que pasaría si...?
4. Tipo provocativo
5.  Invertir el tema
6. Situaciones limite

4. El pensamiento lateral: Edward de Bono ha desarrollado una teoría sobre el pensamiento que se conoce como pensamiento paralelo o pensamiento lateral. De Bono desarrollo una técnica de los seis sombreros para pensar.
  •  Sombrero blanco: hechos, números, información.
  • Sombrero rojo: emociones y sentimientos
  • Sombreo negro: juicios negativos
  • Sombrero verde: es el pensamiento creativo
  • Sombrero azul: es el sombrero de control.

Funcionamiento


Se pide a los diversos miembros del grupo que escojan uno de los seis sobreros. Se intercambian los sombreros.










viernes, 10 de abril de 2015

LAS CORTES DE CASTILLA Y LEON
Constituyen, según establece nuestro Estado de Autonomía una de las instituciones básicas de nuestra comunidad Autónoma. Si duda, conocer y comprender las funciones que desempeña, su organización y su posición en el entrenamiento institucional de la Comunidad Autónoma, es esencial para reconocer su importancia capital en sistema democrático como la libertad el que hoy disfrutamos.
Esta unidad didáctica pretende, de una forma amena y sugerente, pero desde el rigor y la seriedad necesarios en todo  instrumento didáctico, no solo proporcionar los conocimientos básicos sobre la Comunidad Autónoma y su Parlamento, sino también despertar el interés por una institución que, con una singular trato, sino también despertar el interés por una institución que, con una singular trayectoria histórica, representa a todos los castellanos y leoneses y es garente de los valores democráticos sobre los que se asientan nuestra sociedad.




La presidenta de las Cortes de Castilla y León es  Mª Josefa García Cirac





domingo, 8 de marzo de 2015


TEMA 9: LAS MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS

-Motivación y psicología:
Los psicólogos han investigado con interés los motivos, lo que motiva a la gente a mostrar determinadas conductas, ¿Que motiva?, ¿Que no motiva?, ¿Como se puede motivar? Estas son las preguntas a la que la psicología intenta dar respuesta.
http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n

-Tipos de motivos:
Para que exista una conducta motivada es necesario que se de un motivo. La palabra motivación proviene de movimiento.

  • Motivos Innatos: son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Funcionan de modo reactivo según el principio de la hemostasis.
  • Motivos Aprendidos: mas complejos, son fruto de nuestra educación y cultura. También se denominan motivos sociales. Elaboración mental, cognitiva y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje. Son motivos aprendidos los valores y las creencias que tenemos sobre el mundo.
-Motivaciones:
  • Motivación intrisenca: cuando surge de uno mismo. Estas parten del elemento de recompensa eterno y de nuestra voluntad. Sus respuestas pueden ser el placer, la curiosidad, la complejidad. Estos funcionan mejor si existe competencia personal, Bandura lo definió como auto deficiencia.
  • Motovacion extrinseca: proviene del exterior, el éxito, el dinero, el poder... Funcionan siempre par obtener una recompensa y son inevitables porque dependen de la recompensa.



-La motivación orientada a objetivos o metas: los impulsos son fuertes, estos nos llevan a conseguir un objetivo o una meta.
  1. Positivo: piensa en lo que quieras
  2. Bajo mi responsabilidad: el sujeto eres tu, el objetivo solo lo puedes llevar a cabo tu.
  3. Especificaion: imagínate el objetivo d ela forma mas especifica y detallada.
  4. Evidencias: plantearse el objetivo y la evidencia de que lo has logrado.
  5. Tamaño: convertir los problema en objetivos mas asequibles.
  6. Recursos:"materiales" y personas para realizar el objetivo
  7. Ecología y consecuencia del objetivo: evaluar las consecuencias que tiene el objetivo en nuestra vida.
-Teoría de la motivación:
Maslow  elaboro una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas, afirma que todos los seres humanos tenemos naturaleza buena manera serie de necesidades.
pick to video


  • Necesidades de crecimiento: propias de la autorrelacion, ordenadas de forma jerárquica, los primeros se tienen que satisfacer antes que los restantes.
  • Necesidades fisiológicas: son la base de la pirámide de las motivaciones, la compartimos con los animales, son imprescindible y físicos.
  • Necesidades de protección y seguridad: protección de peligros físicos como psíquicos, fundamentales a lo largo de la ida, implican autoestima.
  • Necesidades de afecto y aceptación: explica los motivos de las conductas humanas, las considera fundamentales para poder auto realizarse. 
  • Necesidades de valoración: referencia a la búsqueda de la autoestima concepto positivo de unos mismo.
  • Necesidades de autorrelacion: realización de las propias posibilidades, capacidades y talento.
-Motivacion en el ámbito laboral y educativo:

Ámbito laboral: relación directa entre la motivación de los miembros de la empresa u organización y la consecuion de resultados. Existen:
  -Motivaciones extrinsecas: el sueldo, los horarios...
   -Motivaciones intrinsecas: el placer, la curiosidad...
Otros añaden motivos para trabajar: el beneficio de tu trabajo puede producir a los demás

Ámbito educativo: motivación por una relación entre el alumno y su entorno se relacionan y se ayudan mutuamente. Los estudios sobre la motivación en el cambio escolar basados únicamente en la recompensa (las buenas notas) o le castigo (consecuencias negativas).

sábado, 7 de febrero de 2015

TEMA 8: FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA DEL APRENDIZAJE

Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana, también se interesaron por el modo en que aprendemos de las conductas. La escuela psicológica del conductismo amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.
Paginas web:http://www.us.es/estudios/grados/plan_176/asignatura_1760003
                     http://psicologia-patricia96.blogspot.com.es/2013/06/fundamentos-de-la-conducta-y-el.html

-El condicionamiento clasico: Paulov
Este fue un neurólogo que estudio los mecanismos de la conducta de los animales. Inicio un estilo de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación.









  • Reflejos incondicionados: el organismo esta gobernado por una serie de leyes, no se encuentra aislado. El conjunto de estas reacciones es lo que llamaremos conducta y adaptación constante se produce por medio de lo que Pavlov llamaba reflejos incondicionados. Se conoce como conductas instintivas o instintos a estas conductas que son automáticas y hereditarias.




  • Reflejos condicionados: Pavlov descubrios la existencia de otro mecanismo de reacciono de las personas, que llamo reflejo condicionado. Para digerir la comida el cuerpo el cuerpo reacciona produciendo saliva, y por tanto nos encontramos ante la reacción de acto reflejo incondicionado. Pavlov creo entonces un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estimulo nuevo y un reflejo existente. Esta teoría de acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico. Su respuesta es un acto reflejo condicionado. Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso y conseguir que el condicionamiento desaparezca, a esto se le llama extinción. Sin embargo, las respuestas condicionadas no se borraran del todo. Pavlov ya observo el denominado recuperación espontanea. 





  • Generalización y discriminación de los estímulos: la generalización de los estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estimulo condicionado. De manera paralela al proceso de generalización, se produce un proceso de discriminación. Es la capacidad de distinguir entre el estimulo y los condicionados que se la parecen.




- El condicionamiento instruemental:Skinner
Este siguió la linea de Pavlov y deotro psocologo norteamericano. Skinner se planteo las leyes que rigen el aprendizaje y creo la caja negra de Skinner. Este condicionamiento instrumenta tiene un mecanismo y es:


  1. Acción sobre un medio
  2. Método de ensayo y error
  3. Realizar una de las acciones produce una respuesta, en este caso un premio de recompensa
  4. Se relaciona la acción con la respuesta
  5. Skinner llamo refuerzo a esta recompensa
Skinner muestra una conducta activa sobre el medio para conseguir la comida.





-Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental:
  • Reforzamiento positivo: es el premio que incrementa la probabilidad de que la conducta se repita. Puede ser primario como biológicos ( satisfacen el hambre, sexo...) y secundarios ( el dinero, el éxitos social, las felicitaciones...)
  • Castigo: consiste en la recepción de estímulos negativos, tiene como facilidad evitar una conducta determinada.
  • Omisión:del refuerzo: estimulo positivo, el objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.
  • Reforzamiento negativo: es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estimulo negativo constante y que solo pueda eliminarlo con una conducta. Este estimulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se lleve a cabo esa conducta.
Para mas informacion consulta estas web:
http://es.slideshare.net/babyedith/skinner-condicionamiento-operante
http://teoriadaprendizaje.blogspot.com.es/p/skinner.html

-Los programas parciales de refuerzo:
El resultado de los investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo. Se dividen en dos grupos:

  • Programas parciales de razon: se administra tras un numero de respuestas
  • Programas parciales de intervalo: refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido, es decir, se trata de dar un refuerzo cada hora, cada hora, cada semana o en cualquier otro limite de tiempo.
Paginas web http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Programas-Refuerzo.htm
Un programa de refuerzo parcial tiene mas efectividad cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar. Estos programas parciales de refuerzo nos lo proporcionan los juegos de azar

-El aprendizaje por observacion o modelado: Albert Bandura
Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje, las personas a través de la observación de la conducta de los demás. La observación produce un efecto de "modelado", es decir, el sujeto imita a las persona que hace el modelo.


-Las cuatro fases del proceso de modelado:
La adquisicion de la conducta sigue dos procesos:

  • Atención: primera fase, en la que el sujeto, se fija el modelol
  • Retención: proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza aquello que ha observado en el modelo.
http://ined21.com/estrategias-aprendizaje-ensenanza-adquisicion-desarrollo-competencias/

La ejecución de la conducta también tiene dos procesos:

  • Reproducción: Consiste en que el sujeto reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
  • Motivación: es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el premio o el castigo.

-La cultura audiovisual y los modelos de aprendizaje:
La teoría de aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social de los conocimientos en la cultura. En el mismo sentido se habla de que las personas tienen, a lo largo de su vida, mentores o modelos ideales.
La cultura audiovisual provoca que los niños, adolescentes y adultos, tengan nuevos modelos para imitar ademas de los modelos cercanos, amigos y familiares.


domingo, 25 de enero de 2015

TEMA 6: LAS TERAPIAS EN PSICOLOGÍA

Una terapias es u método de curación. los trastornos mentales y psicológicos también se resuelven mediante una terapia, es un tratamiento llevado a cabo por un profesional autorizado. La terapia psicológica se llama psicoterapia. los elementos de una psicoterapia son:

  • El paciente o el cliente
  • El psicoterapeuta
  • La relación terapéutica
  • El proceso terapéutico





La palabra paciente implica que la persona es pasiva  y que es el medico quien la cura, y por tanto es mas adecuado hablar de cliente que de paciente. Se habla de relación profesional entre el cliente y el terapeuta. Relación profesional relaciones emocionales o personales. El proceso terapéutico consta básicamente de tres fases, también existen diversas terapias que se fundamentan en estas teorías, se da una tendencia ecléctica en los psicólogos que los lleva a cabo utilizar técnicas y métodos de diversas terapias. Las terapias se pueden clasificar de acuerdo con estos modelos:
  • Psicodinamicas
  • Humanísticas
  • Conductuales
  • Cognitivas
  • Sistemáticas
-Terapias del psicoanálisis: la terapia esta ha ido evolucionando desde que Freud empezó sus investigaciones. La primera era la hipnosis que esta hipnotizaba al cliente. El análisis podía conocer el conflicto que originaba el conflicto psicológico, el método catártico hacer revivir al cliente, es decir, en hacer que vuelva a su conciencia. El psicoanálisis busca las interpretaciones reprimidas, inconsciente, para integrarla en el consciente. El método catártico es llegar esos traumas ocultos en el inconsciente. 
El psicoanálisis dispone de otro método: el análisis y la interpretación de los sueños. El método psicoanalítico es lento y exige un tratamiento largo, por transferencia se entiende el hecho de que el cliente proyecte en el analista sus angustia y sus traumas. La resistencia del cliente es tan grande que el proceso fracasa, y por otro lado, el método catártico es doloroso.
-La terapia de la psicología humanista y la terapia de la Gestalt: 
Terapia humanista:
'Terapia centrada en el cliente' y es un modelo de terapia no directiva. Rogers desarrollo este método.
Este fue el primer psicólogo que utilizo la palabra cliente para referirse a los pacientes, de este método, el trato entre la persona que necesita ayuda y el terapeuta resultaba mas igualitario.
Había dos tipos de preguntas: '¿Como puedo tratar, curar o cambiar a una persona?' o '¿Como puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?'. Son las terapias en las que el psicólogo interviene, la segunda es el objetivo de la terapia humanista, la terapia humanista pretende crear una relación, el terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad. Los puntos de vista del cliente son: juzgar, mostrar empatía. Estas actitudes permitan que se establezca una relación de confianza, las personas tienen capacidad y posibilidades de aumentar su auto conocimiento. El terapeuta ha de escuchar al cliente, según Rogers, es conseguir su autorrealización o madurez.








Terapia de Gestalt
(tema 5 resumido, pero aquí os dejo mas información sobre ella y un vídeo para que e echéis un vistazo)
Enlaces :http://www.aetg.es/gestalt/es-terapia-gestalt y
              http://terapiados.net/articulos/%C2%BFqu%C3%A9-es-y-en-qu%C3%A9-consiste-la-         terapia-gestalt


Click to video: 

- Terapias conductuales: las conductas tanto las consideras normales como las inadaptadas son fruto del aprendizaje, tiene como objetivos: que el cliente aprenda una nueva conducta, se enseña a cliente a modificar las. El terapeuta consiste en instruir al cliente en una técnica que le permita solucionas el problema y que sirva de modelo para imitar.
Utiliza distintas técnicas: desensibilizacion sistemática, ideada por J.Wolpe, que consiste en relajar su musculatura y a reconocer el estado en el que e encuentra su cuerpo. Esta técnica se aplica para la eliminación de muchas fobias. El entrenamiento asertivo son personas con problemas de relación social y comunicación. Para fortalecer o modificar na conducta se utilizan las técnicas basadas en el refuerzo positivo. Otra técnica es el moldeado, que ofrece un modelo real o simbólico de conducta; el cliente con la ayuda, imita este modelo de conducta.

-Las terapias cognitivas: las cogniciones son ideas, creencias, imágenes, pensamientos que presuponen la modificación, es decir, el cambio de los pensamientos, puede cambiar la conducta. Rogers sigue las premisas: una relación terapéutica; la relación entre el terapeuta y el cliente es entre dos 'expertos'. Las técnicas de la terapia cognitiva son múltiples, alguna de estas son:

  1. El debate: discursion racional entre el terapeuta y e cliente. Se utiliza la lógica y la experiencia. El debate puede adoptar varios estilos: El socratico incita al cliente a pensar por si mismo, el didáctico explica al cliente una fase del proceso de la terapia, el ludico uso del humor y el auterrevelador explica alguna situación que el haya vivido como por ejemplo de que se puede superar.
  2. Las tareas para casa: actividades propuestas de acuerdo con el cliente
  3. El registro diario: consiste e escribir un diario donde el cliente apunta situaciones conflictivas
  4. Ejercicios emotivos: son actividades que tratan de intervenir en los aspectos emocionales que se ocultan tras las ideas irracionales.
  5. Ensayo cognitivo: consiste en imaginarse una situación muy negativa para el cliente. Despues, se pide al cliente que imagine sentimientos o consecuencias emocionales. El objetivo es cambiar las emociones negativas.
  6. Entrenamiento en habilidades especificas: entrenarse como comunicación, asertividad y resolución de problemas.
  7. Ensayo de conductas y role playing: representar situaciones posibles y conflictivas de la vida real.








-Las terapias sistematicas: hace incapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones. Esta totalmente relacionada con las terapias familiares. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia para solucionarlo, a intervención terapéutica se da sobre un grupo de personas. Empieza con la investigación por la estructura de la familia, a partir de este trabajo la familia a modificar, se trata de restablecer el equilibrio del sistema. Las técnicas que se emplean son múltiples una de las mas comunes es la reformuracion, consiste en cambiar el marco en que se produce una situación, otra es aprovechar la resistencia de los clientes al tratamiento para hacer que se den cuenta de la necesidad que tienen. Se utilizan diversas formulas para preguntar.


La ayuda farmacológica en la terapia
Modificar el funcionamiento del cerebro con los psicofarmacos. La psicocerugia cositse en la intervención quirúrgica en los tejidos cerebrales, la mas conocida es la lobotimia, que consiste en seccionar fibras de los lóbulos frontales que conectan con la conducta, la psicocerugia como métodos terapéuticos. Hay tres tipos de psicofarmacos: los antipscioticos,los ansioliticos y los antidepresivos.
Los psicofarmacos influyen en los neurotransmisores y en otros procesos químicos del funcionamiento del sistema nervioso. Los psicofarmacos deben consumirse bajo estricto control medico, ya que pueden producir efectos secundarios negativos. También pueden producir adición física y psicológica si se hace un uso prolongado o sin respetar las dosis fijadas por el terapeuta.

Buscar mas en:http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/preguntas-frecuentes/en-que-consiste-el-tratamiento-para-la-dro.